Blog de noticias, análisis y comentarios sobre temas de ciencia, tecnología e innovación.

martes, enero 31, 2006

La UE y EE UU aprueban el primer dispensador de insulina inhalada


El dispositivo, que aún no tiene precio, estará en el mercado a mediados de año

Las agencias del medicamento de Estados Unidos (FDA) y la Unión Europea (EMEA) han dado su visto bueno para que se comercialice el primer dispensador de insulina. El aparato, que no estará en el mercado hasta mediados de año, busca ayudar a los 150 millones de diabéticos que existen en el mundo (de ellos unos 2,5 millones diagnosticados en España). El tratamiento reducirá, pero no eliminará en todos los casos la necesidad de inyecciones de insulina, advirtió ayer una portavoz de la compañía Pfizer. El inhalador aún no tiene precio.

El Exubera es un inhalador que puede dispensar dosis de uno o tres miligramos de insulina. Este medicamento es vital para muchos diabéticos, ya que les ayuda a controlar el metabolismo de la glucosa. Si falta insulina, el azúcar en la sangre sube y se acumula, lo que resulta tóxico para numerosos órganos y puede producir acumulaciones que lleven a la aparición de cataratas o pequeños trombos. En cambio, si la dosis de insulina es demasiado alta, la falta de glucosa -un alimento vital para el cerebro- puede llevar al coma.

El proceso del Exubera es parecido al de los nebulizadores contra el asma. La dosis se toma de una sola vez antes de las comidas, y el polvo de insulina llega a través de la boca hasta los pulmones. Una vez ahí, penetra en la corriente sanguínea igual que el oxígeno, por donde se distribuye. Con ello se suplen los páncreas dañados.

Continua leyendo la nota en El Pais

lunes, enero 30, 2006

Expertos británicos alertan sobre los efectos catastróficos del deshielo de Groenlandia

Un aumento de dos grados de las temperaturas medias del planeta provocará previsiblemente la fusión de la capa de hielo de Groenlandia, lo que elevará peligrosamente el nivel de los océanos en siete metros de aquí a mil años, según las previsiones de un informe oficial británico. Además, la extinción de especies, la escasez de agua, la desertización o las hambrunas serían otros de los temibles efectos del inevitable cambio climático. El primer ministro británico, Tony Blair, escribe en el prefacio del informe que "los riesgos (del calentamiento global) pueden ser peores de lo que pensábamos hasta ahora".

"Con un calentamiento del planeta superior a un grado los riesgos aumentan de modo significativo y rápidamente para los ecosistemas y las especies vulnerables", explica Bill Hare, del Instituto para la Investigación del Impacto del Clima, de Potsdam (Alemania). Este instituto analizó más de setenta estudios sobre el impacto del cambio climático en los recursos hídricos, la agricultura, la fauna y la flora. "Con un calentamiento de entre uno y dos grados aumentan de modo significativo los riesgos generales, y a escala regional, el impacto es con frecuencia sustancial", señala el experto. "Por encima de los dos grados, los riesgos son -según Hare- mucho más elevados y pueden causar la extinción de especies enteras e incluso colapsos del ecosistema, originar hambrunas y escasez de agua, así como daños socioeconómicos, sobre todo en los países en desarrollo".

La Unión Europea se ha propuesto como objetivo prevenir un aumento de más de dos grados de las temperaturas medias del planeta, pero, según el informe, eso es ya excesivo. Dos grados son suficientes, según sus autores, para desencadenar un proceso de fusión de las capas de hielo de Groenlandia, lo que tendría un impacto enorme sobre el nivel de los océanos. Algunos de los científicos que han contribuido al informe se han propuesto la tarea de calcular a partir de qué concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera pueden producirse esas "peligrosas" subidas de la temperatura.

Actualmente, la atmósfera contiene aproximadamente 380 partes por millón de dióxido de carbono frente a las 275 partes por millón que tenía antes de que se desencadenase la llamada revolución industrial en el siglo XIX. Para lograr el objetivo de dos grados Celsius de aumento de la temperatura con una probabilidad del 60%, es preciso estabilizar las concentraciones de gas invernadero a 450 partes por millón como máximo, señalan Michel den Elzen, de la Agencia de Estudios Medioambientales de Holanda, y Malte Meinshausenl, del Centro Nacional Estadounidense de Investigaciones Atmosféricas.

Continuar leyendo nota en El Pais

Científicos detectan la existencia de dimensiones adicionales


















Científicos norteamericanos han detectado por primera vez indicios de la existencia de otras dimensiones más allá de las tres conocidas. Utilizando datos del telescopio Amanda, enterrado en el Polo Sur, han podido observar una decena de colisiones de neutrinos de alta energía con otras partículas elementales, obteniendo así la evidencia de las dimensiones adicionales sugerida por la Teoría de Supercuerdas.
El descubrimiento no es concluyente y encontrará nuevas oportunidades cuando se inicie en 2009 el funcionamiento de otro telescopio 30 veces más potente, el IceCube, en el que participan diversas universidades europeas.

Analizando los datos proporcionados por el telescopio Amanda, enterrado en el Polo Sur, científicos nortemaricanos han observado las colisiones de neutrinos de una energía 10.000 veces más elevada que la de los neutrinos que emite nuestro Sol con otras partículas elementales, obteniendo así la evidencia de la existencia de otras dimensiones.

Amanda es en realidad un telescopio rastreador de neutrinos instalado por la Northeastern University y la University of California, de Estados Unidos, en el Polo Sur. Su función ha consistido, desde el año 1997, en captar y registrar las presencias en el universo de muones y neutrinos.

Los neutrinos son partículas elementales de masa prácticamente nula que se forman por reacciones nucleares. Mientras que el Sol y otros fenómenos cósmicos producen neutrinos de baja energía, los neutrinos de alta energía se producen por cataclismos cósmicos remotos y extremadamente violentos, tales como los agujeros negros, las supernovas y el Big Bang.

Una vez formados por cataclismos cósmicos, los neutrinos de alta energía se desplazan a una velocidad próxima a la de la luz y no se detienen nunca. Al tener una masa prácticamente nula, rara vez colisionan con otras partículas, lo que les permite desplazarse en línea recta hasta los límites del Universo atravesando las estrellas, los planetas, los campos magnéticos y galaxias enteras como si realmente no existieran.

Trillones de neutrinos atraviesan la Tierra cada nanosegundo llevando consigo información crucial sobre una serie de fenómenos cósmicos y sus orígenes. Sin embargo, son muy difíciles de detectar, salvo cuando entran en colisión con un átomo. La colisión desintegra el núcleo del átomo y el neutrino se transforma en otra partícula llamada muon.
El muon así formado continúa su trayectoria y puede ser reconocido por el destello de luz que engendra. Este destello se conoce con el nombre de radiación de Cherenkov y se asemeja a las ondas producidas en el aire cuando es atravesado por una bala de pistola.

Colisiones reveladoras

Científicos norteamericanos, utilizando los datos del telescopio Amanda, han podido observar la forma en que se producen las colisiones de estos neutrinos de elevadísima energía con otras partículas subatómicas, concluyendo que podrían existir en el universo otras dimensiones, aparte de las tres que nosotros conocemos y que conforman la realidad física que nos rodea.
Un exceso de neutrinos de muy alta energía, provenientes de la dirección del Sol, sería una señal inequívoca de la existencia de las dimensiones extras, consideran los investigadores.

Aunque de momento no se han captado más que una docena de estas colisones, nunca conseguidas en los aceleradores de partículas, se espera que rastreos posteriores, tanto con Amanda como con su sucesor, el telescopio IceCube, que tendrá una resolución 30 veces mayor que Amanda, registren más colisiones de este tipo y proporcionen así una evidencia más concluyente de la existencia de dimensiones adicionales hasta ahora ocultas para nosotros.
El rastreo de neutrinos de altísima energía en el Universo y de la forman en que colisionan con otras partículas sugiere no sólo que existen realmente dimensiones hasta ahora imperceptibles, sino que admás poseen una energía mucho mayor de la que podríamos imaginar.

Continuar leyendo el artículo de Eduardo Martínez en Tendencias 21





Bioenergia con heces de gallinas


Un proyecto integrado e inédito en Brasil comenzó a desarrollarse en una hacienda de un estado del sudeste para generar bioenergía a partir de las heces de miles de aves, en beneficio de la industria de la zona, informó la prensa local.

La iniciativa es desarrollada en el norte de Minas Gerais y el objetivo es, además de producir gas para las calderas de una industria local, elaborar fertilizantes que tienen alta cotización en el mercado. Se pretende reducir las emisiones de gases nocivos mientras se genera energía aprovechable.

Las 'proveedoras' del material orgánico que permitirá esa producción son 1,8 millones de gallinas ponedoras de huevos, señaló uno de los impulsores del proyecto, Mauricio Schittini, de la empresa Incisa Emprendimientos y Participaciones.
La idea es que se logren generar 20.000 metros cúbicos de gas por día y abastecer a una industria vecina. Además, permitiría aumentar la renta de los criadores de animales confinados como pollos y cerdos.

El proyecto demandó inversión de 30 millones de reales (13,3 millones de dólares al cambio). Se calcula que, con 40 toneladas diarias de heces que dejen las aves, se puede hacer funcionar una usina termoeléctrica de 4 megawatts que permitiría suministrar energía para una ciudad de 60.000 personas.
Continuar leyendo el artículo de La Flecha

domingo, enero 29, 2006

Articulos Revista Science No. 27

El Doble de Información sobre Gripe Aviar

Un nuevo análisis duplica la cantidad de información genética públicamente disponible sobre gripe aviar y revela un nuevo motivo genético que podría ser clave hacia la virulencia de algunos brotes gripales, incluyendo el brote actual de gripe aviar H5N1 en Asia y Europa. El análisis de John Obenauer y colegas incluye 2,196 genes de gripe aviar y 169 genomas completos seleccionados de entre varias muestras de pájaros salvajes. Ellos descubrieron un motivo especial en la proteína NS 1 de gripe aviar que puede permitir al virus pegarse a ciertas proteínas y trastornar la actividad de éstas en sus huéspedes humanos. La proteína NS 1 en todos los brotes de alta mortandad de H5N1 tiene un motivo “aviar”, mientras que la proteína NS 1 en otros brotes recientes de gripa de baja mortandad en 1957 y 1968 contiene un motivo “humano” que parece menos capaz de interactuar con proteínas huésped, dicen los investigadores. Obenauer y sus colegas también usan una técnica que llaman “proteotyping” para buscar diferencias únicas en los aminoácidos de las proteínas gripales e identificar cambios en el virus que pueden pasarse por alto en árboles familiares tradicionales que rastrean la evolución de genes gripales. La técnica podría resultar “útil en la identificación de interacciones proteínicas en el virus de la gripe aviar que ocurren durante la infección”, dicen los investigadores.

ARTICULO #18: “Large Scale Sequence Analysis of Avian Influenza Isolates,” por J.C. Obenauer, J. Denson, P.K. Mehta, X. Su, S. Mukatira, D.B. Finkelstein, X. Xu, J. Wang, J. Ma, Y. Fan, K.M. Rakestraw, R.G. Webster, E. Hoffmann, S. Krauss, J. Zheng, Z. Zhang, y C.W. Naeve en St. Jude Children’s Research Hospital en Memphis, TN; R.G. Webster en University of Tennessee Health Science Center en Memphis, TN.


Grillos Cantores y Ruidos Acallantes

Cuando gritamos para apoyar a nuestro equipo deportivo favorito ¿por qué no nos dejamos sordos a nosotros mismos y cómo podemos distinguir nuestras porras de aquéllas de los aficionados rivales? Resulta que nuestros cerebros tienen un modo de protegernos de nuestro propio ruido, y ahora, nueva evidencia proveniente de grillos cantores revela una base celular para esta vía protectora. La “descarga corolaria” ocurre cuando las neuronas motoras envían una señal a las neuronas sensoriales para que “ignoren” el estímulo sensorial generado en el momento exacto en que producimos un estímulo tal como una fuerte porra. James Poulet y Berthold Hedwig ahora indican con precisión al intermediario neural de este proceso en los grillos cantores. Ellos identificaron una interneurona que transmite la señal para ignorar y que es motivada por la actividad en las neuronas generadoras del canto de los grillos. La interneurona ayuda a los grillos a identificar su propio canto del de otros grillos. Lo interesante es que los grillos “apagan” esta interneurona cuando vuelan para que nada interfiera con su habilidad para oír los sonidos ecolocalizadores de los hambrientos murciélagos.

ARTICULO #13: “The Cellular Basis of a Corollary Discharge,” por J.F.A. Poulet y B. Hedwig en Brain Mind Institute, École Polytechnique Fédérale de Lausanne en Lausanne, Suiza; J.F.A. Poulet y B. Hedwig en University of Cambridge en Cambridge, Reino Unido.

viernes, enero 27, 2006

Plantas medicinales, un rubro en expansión

URUGUAY, por Carol Guilleminot
Las plantas medicinales y aromáticas y su utilización para la la elaboración de medicamentos fitoterapéuticos están en auge en el mundo y Uruguay tiene un enorme potencial en este rubro. Sin embargo, el desarrollo de esta cadena productiva requiere de una política eficiente de protección de la biodiversidad con apropiados instrumentos de gestión para evitar la recolección no controlada que podría conducir a un empobrecimiento grave de los ecosistemas.

En Uruguay existen unas 50 familias que trabajan actualmente en el manejo de las plantas medicinales, aunque la mayor parte lo hace informalmente, sin apoyos técnicos ni económicos. Aún así, en el mercado interno, la venta de hierbas medicinales al público, a nivel de herboristerías y farmacias, alcanza entre 4 y 5 millones de dólares anuales.
El mayor potencial de desarrollo a nivel del país, se presenta en la producción de extractos de plantas autóctonas, principalmente marcela y carqueja. Entre las principales plantas nativas recolectadas en el país se encuentran también la pasiflora, malva, llantén y cola de caballo.
En la medida que se visualicen caminos claros de comercialización y distribución, existe un enorme potencial para esta producción.

La “cadena” uruguaya

Según lo informado por la Dirección Nacional de Ciencia , Tecnología e Innovación (DINACYT) para la producción y el procesado de plantas medicinales y sus derivados, se pueden definir tres niveles principales en las cadenas de producción: la producción primaria (recolección y cultivo de plantas frescas o deshidratadas); la producción de secundariarizados (aceites esenciales, extractos crudos y extractos estandarizados) y la producción terciaria (elaboración de preparados fitofarmacéuticos, nutracéuticos y suplementos alimenticios y cosméticos naturales). La producción primaria se basa principalmente en la recolección silvestre, que es aproximadamente el 80% de la materia prima producida en el país.

Aún hay pocos productores de plantas medicinales y éstos cultivan en pequeña escala, algunos de ellos organizados en asociaciones y cooperativas. La más importante es la cooperativa "Calmañana”, de Canelones (sur) , que produce unas 5 toneladas de hierbas deshidratadas, de muy buena calidad, que se exportan a la Unión Europea, orgánicamente certificadas.

La producción secundaria está representada por escasos actores, mediana o altamente calificados. Por lo tanto, gran parte de los fitofármacos elaborados en Uruguay se producen
con extractos importados. Por otra parte, los laboratorios aprovechan este vacío a través del
procesado contratado en los países vecinos.
Desde 2002 a 2004, varias instituciones, Fundaquim, la Red Propymes, Urutec y Fundasol, con el apoyo de la Cooperación Técnica Alemana, GTZ, pusieron en marcha un proyecto para desarrollar empresas que contribuyen a la preservación del medio ambiente.
El objetivo era lograr que empresas uruguayas seleccionadas, ofrezcan servicios y tecnologías demandadas y capaces de aportar soluciones a problemas ambientales relevantes. Una de las líneas temáticas surgidas en el marco del proyecto fue el desarrollo de la cadena de valor de las plantas medicinales y aromáticas.

Apoyo y protección de la biodiversidad

Las plantas medicinales y aromáticas son un ejemplo de productos basados en los recursos
naturales, pero el desarrollo de una cadena de este tipo no necesariamente es sustentable y en el mundo existen ejemplos que muestran que una recolección no controlada de plantas medicinales y hierbas silvestres, ha llevado a una sobreexplotación y un empobrecimiento grave de los ecosistemas.
Un elemento principal para el fomento es el desarrollo sustentable del sector primario, tomando en consideración tanto la producción agrícola como la recolección silvestre. Esta última no ha recibido ningún apoyo en forma de capacitación o desarrollo organizativo.
En cuanto al impulso a las iniciativas de producción secundaria, es fundamental un acercamiento entre el sector primario y terciario en forma de núcleos empresariales, que podría ofrecer tanto mercados nuevos como valores agregados adicionales.

Auge en el mercado mundial


Si bien la humanidad ha utilizado las plantas con fines curativos a lo largo de toda su historia, la incidencia de los productos de origen natural en la terapéutica ha variado con las épocas.
La fitoterapia se define como la ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con finalidad terapéutica y su base son las drogas vegetales y los diferentes productos que de ellas. Sin embargo, “droga vegetal” no es lo mismo que “planta medicinal”.

Según la definición de la Organización Mundial de la Salud, planta medicinal es cualquier planta que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que puedan ser utilizadas con finalidad terapéutica o como precursor para la semi-síntesis químico farmacéutica, en tanto, droga vegetal es la parte de la planta medicinal utilizada con fines terapéuticos. Por otra parte, los principios activos son las sustancias responsables de la acción farmacológica.

En el mundo se utilizan unas 10.000 especies vegetales como medicinales. Sin embargo,
solamente un número reducido se emplea en un volumen significativo. La medicina tradicional china utiliza 9905 materiales de origen vegetal, pero solamente emplea unos 500 en forma habitual.

El mercado mundial de plantas medicinales está estimado en más de 12.000 millones de dólares anuales y se calcula que a nivel mundial, el valor de las importaciones de plantas medicinales aumentó un 55% entre 1976 y 1980, pasando de 355 millones a 551. Según otras fuentes, en 1994 este valor habría alcanzado los 824 millones de dólares.

La importación de plantas medicinales y aromáticas en Europa, entre 1992 y 1996 alcanzó
una media anual de 120.000 toneladas métricas, valoradas en unos 335 millones de dólares, con un crecimiento del 21% desde las 109.000 de 1992 a las 132.000 de 1996. El principal importador es Alemania, seguido de Francia, Italia, Reino Unido y España.

Para el resfrío y la dieta

Las cifras son elocuentes en cuanto a la presencia cada vez mayor en la terapéutica que han tenido en las últimas décadas las drogas y extractos vegetales.
En Alemania, por ejemplo, el porcentaje de la población que utiliza medicamentos fitoterapéuticos, pasó del año 1970 a 1997, del 4 al 92%, dependiendo de las patologías. Un dato elocuente es que el 66% de los alemanes utilizan preparados de la fitoterapia para combatir resfriados.
En cambio en Francia, el mercado lo lideran los productos para el trata miento de trastornos circulatorios, con un 44%, mientras que en Estados Unidos las terapias alternativas pasaron a ser utilizadas del 39% al 42% entre 1990 y 1997 y la fitoterapia es la que ha reunido un mayor crecimiento absoluto, pasando del 2,5% al 12,1%.
En el mercado mundial, el 50% de las hierbas son utilizadas en la dieta humana, 25% en cosmética, 20% en la industria farmacéutica y un 5% en otros rubros.
La producción proviene mayormente de los países en vías de desarrollo (América, Africa y Asia a través de India y China) y se dirige a los consumidores de países desarrollados como los de la Unión Europea, Estados Unidos y Japón. (Publicado originalmente en la revista Quinto Día).

jueves, enero 26, 2006

Cientificos de Scripps Estudiarán Arrecifes de Corales del Mundo

Por Mario Aguilera, Scripps Institution of Oceanography, La Jolla, CA.
Traducción al español: Pamela Riquelme

Tres centros de investigación oceanográfica líderes a nivel mundial, anunciaron que colaborarán para realizar un censo de los ecosistemas de los arrecifes de coral con el objetivo de estimar el número de especies presentes en ellos y su vulnerabilidad al impacto humano.

Científicos del Scripps Institution of Oceanography, el Australian Institute of Marine Science (AIMS) y Pacific Islands Fisheries Science Center (PIFSC) perteneciente a la agencia gubernamental americana National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA), participarán en este censo inédito (CReefs), uno de los 17 proyectos del Census of Marine Life, red global de investigadores presente en mas de 70 países cuyo objetivo proyectado a 10 años es explicar y evaluar la diversidad, distribución y abundancia de la vida marina en los océanos.

Los arrecifes de coral han sido apodados "la selva del océano" por ser grandes depósitos de biodiversidad en riesgo, a pesar de que de ellos se sabe muy poco en comparación con su contraparte terrestre.

Nancy Knowlton de Scripps Oceanography y principal investigadora de CReefs señaló que "no tenemos ni cercana idea de la magnitud y diversidad de especies que viven en los arrecifes de coral a nivel mundial. Nuestra mejor apuesta es a que existen entre 1 y 9 millones de especies, basándonos en la comparación con la diversidad encontrada en ‘selvas’ y organismos vivientes de acuarios tropicales". La escasa información con la que se cuenta, esta referida principalmente a corales, peces y algunos moluscos.

"Más importante aún, no estamos claros en cuantas especies asociadas a la vida de los corales pueden sobrevivir a los distintos niveles de degradación de éstos", dijo Julian Caley de AIMS. Hay una falta de conocimiento incluso, sobre la dinámica de colapso y recuperación de los arrecifes, lo que hace difícil predecir que les pasará como consecuencia de la actividad humana.

El deterioro de los arrecifes es un problema mundial. Solo en las ultimas tres décadas, deterioro de un 80% de la superficie de éstos ha sido reportada en los arrecifes del Caribe, e incluso arrecifes aparentemente saludables han sido dañados de alguna manera", puntualizó Russell Brainard de NOAA. Dichas pérdidas son de especial interés porque muchos arrecifes se ubican fuera de las costas de países en desarrollo y comunidades isleñas, donde la gente depende de ellos para su sobreviviencia.

El proyecto CReef intentará responder las siguientes preguntas:
- Cuántas especies diferentes existen el mundo de los arrecifes de coral?
- Cuáles son las posibilidades de recuperación de la diversidad de especies en los arrecifes que han sufrido en variados niveles el impacto humano?
- Cuánta y qué tipos de información son requeridas para manejar los corales preservando efectivamente la diversidad? Qué dimensión del área de un arrecife debe ser mantenida para preservar la diversidad en sus diferentes niveles?

Knowlton explicó que además de taxonomía tradicional, los investigadores utilizarán análisis de ADN que facilitará detección de nuevas especies marinas ubicadas en rocas, sedimentos y agua.

Porque gran parte de la información existente sobre los arrecifes esta dispersa y es de difícil acceso, CReefs va a jugar un rol crucial en aunar los conocimientos a través de un sitio web dedicado a la diversidad del ecosistema presente en los arrecifes de coral.

Contactos de Prensa: Mario Aguilera o Cindy Clark (1-858-534 3624)

El SIDA no es un juego

VENEZUELA, por Patricia Pérez

Si llegara el momento del parto, y a una madre que desconoce que tiene VIH/SIDA se le practica una prueba de detección, todavía se podría disminuir la carga viral en su hijo.


Desde la fase temprana hasta el final del embarazo, siempre que el médico tratante tome en cuenta la importancia de la prueba, se puede llegar hasta 0% la carga viral de los bebés. Así lo señalan los especialistas en SIDA pediátrico, Dra. Laura Naranjo y Dr. José Antonio Suárez, quienes atienden a los grupos familiares que tienen niños o niñas que viven con el virus; en la sección de Infectología del Instituto de Medicina Tropical, de la Universidad Central de Venezuela.
La experiencia ha llevado a los especialistas a catalogar el diagnóstico de VIH/SIDA como una condición crónica, y a la transmisión vertical como una consecuencia de la ignorancia de pacientes y médicos.
"Los obstetras por lo general no solicitan la prueba de detección del virus, y debe hacerse porque hay posibilidades de intervención", estima Naranjo. Sí es posible disminuir la carga viral, y el trabajo de prevención comienza desde el momento en que se concibe al bebé. Desde ese instante se debe suspender la administración de medicamentos por el primer trimestre del embarazo, y a partir de esa fecha reanudar el tratamiento de alta eficacia -que comprende tres antirretrovirales- con la Zidobudina, una droga que ha demostrado que disminuye la transmisión vertical.
En los casos en que se desconoce la presencia del virus hasta el momento del parto, entonces se aplica el mismo tratamiento vía intravenosa a la madre y al bebé. En todos los casos se debe practicar una cesárea electiva, que evite la exposición del niño a la diversidad de fluidos que la madre tiene en un parto normal.
Luego tendría que explicársele a ella, que no podrá dar pecho a su hijo porque todavía existe en la leche materna el riesgo de transmisión del virus en un 14%, y que por el contrario tendrá que utilizar la leche formulada hasta el año de vida.
Una vez que el niño nace, debe administrársele el tratamiento con Zidubudina durante seis semanas, así no esté infectado. La evaluación debe durar dos años, y en ese tiempo debe conocerse el diagnóstico final del niño.
La realidad de la transmisión vertical sigue llegando a las salas de parto, a pesar de que se conocen las rutas para evitar que diariamente sean menos los niños y niñas que nacen con el virus. Y usted, ¿qué piensa? ¿Podremos ver la última generación con VIH/SIDA en el año 2010?.

Nº 7 de la serie en El Nacional

miércoles, enero 25, 2006

Hallado en Sumatra el pez más pequeño del mundo

Un diminuto pez descubierto en la isla indonesia de Sumatra es el pez y el animal vertebrado más pequeño del mundo, según los científicos, que han publicado el hallazgo en la revista científica británica Proceedings of The Royal Society. La criatura ha sido bautizada provisionalmente Paedocypris progenetica, y está emparentada con la carpa, aunque su tamaño es muchísimo más reducido, ya que la hembra madura sólo mide 7,9 milímetros de longitud, mientras que el macho alcanza los 10,3 milímetros.
El vertebrado considerado hasta ahora como el más pequeño de la Tierra es también un ciprínido (un gobio, pez teleósteo, es decir, que tiene el esqueleto completamente osificado) encontrado en la región del océano Índico.
El pez ahora presentado fue descubierto por un equipo internacional de expertos dirigido por Tan Heok Hui y Maurice Kottelat, del Museo Raffles de Investigación de la Biodiversidad de Singapur. Los científicos hallaron un macho de P. progenetica en una ciénaga con un elevado nivel de acidez de la isla de Sumatra. En este tipo de hábitat se han encontrado anteriormente otros peces miniatura similares.

Continua leyendo el articulo de El Pais

Descubren edificio de mas de 2000 años en Perú

Un equipo de investigación de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universidad de Almería ha descubierto un nuevo tipo de construcción desconocida hasta ahora, en el área arqueológica de La Puntilla, en la provincia de Nasca (Perú). Se trata de un conjunto de patios construidos con muros de piedra, situado en el centro del área urbana, donde los habitantes asisten a trabajar en diferentes tareas agrícolas y artesanales. El conjunto data del primer milenio antes de nuestra era, pero todavía no se ha podido determinar su antigüedad con exactitud.

Los resultados corresponden al análisis de la campaña de excavaciones arqueológicas del proyecto La Puntilla 2005, que finalizaron el pasado mes de diciembre. El proyecto tiene como objetivo la realización de una investigación sociológica sobre las comunidades del primer milenio antes de nuestra era, en la costa sur del Perú. Concretamente en la provincia de Nasca, donde se localiza el área arqueológica de La Puntilla. En esta campaña los investigadores e investigadoras han trabajado en dos yacimientos de esta área.

Se espera que la continuación de las excavaciones en los próximos años permita clarificar la realidad social de los grupos asentados en la región de Nasca, a lo largo de épocas relacionadas con el mundo de Paracas y de Nasca más temprano. Se trata de unos momentos históricos de gran interés, ya que son etapas previas a la consolidación del estado de Nasca a comienzos del primer milenio de nuestra era.

La campaña de excavaciones, llevada a cabo por investigadores e investigadoras de la Universitat Autònoma de Barcelona y de la Universidad de Almería, bajo la dirección del profesor Pedro V. Castro Martínez y del licenciado Juan Carlos De la Torre Zevallos, del Departamento de Prehistoria de la UAB, ha sido financiada por el Ministerio de Cultura, en el marco del programa Proyectos Arqueológicos en el Exterior, y ha contado también con la participación de arqueólogos y arqueólogas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Fuente: EurekAlert!

Investigador de contacto:
Pedro V. Castro MartínezDepartamento de PrehistoriaUniversitat Autònoma de Barcelona
Tel. +34 93 581 4336
E-mail: Pedro.Castro@uab.es

Por el contagio de la ciencia en el periodismo

MEXICO, por Alejandro Cabanillas Sepúlveda
La ciencia tiene dos reglas. Primera: no hay verdades sagradas; todas las suposiciones se han de examinar críticamente; los argumentos de autoridad carecen de valor. Segunda: hay que descartar o revisar todo lo que no cuadre con los hechos. Carl Sagan, Cosmos.

Timothy Ferris, el celebre divulgador científico, comentó que toda su vida ha escuchando de productores de televisión que el público no está interesado en la ciencia, o que es muy difícil de entender para ellos. "Lo que realmente quieren decir, es que ellos, los productores, no saben mucho de ciencia, así que ellos la encuentran difícil de entender". Y es verdad.
"Cuando el público tiene la oportunidad de votar, vota por la ciencia", concluyó en una entrevista publicada en la página de divulgación científica Innovación, que se ha publicado desde el 2000 en EL INFORMADOR de Guadalajara y que he tenido la suerte de editar desde su origen.
La afirmación de Ferris ha sido verdad también para nosotros. Cada vez que publicamos la página --tres veces a la semana- según los estudios del propio periódico, logra competir satisfactoriamente en la lectoría, a pesar de enfrentar a la información deportiva o política.
Como tal, desde nuestra trinchera, hemos cubierto temas de ciencia a nivel internacional, nacional y local, en asuntos tan variados que van de la biotecnología aplicada hasta la física cuántica, pasando por temas de medicina, tecnología, informática, ecología, astronomía y un largo (divertido e interesante) etcétera.
La visión siempre ha sido de cara al lector. Steven Weinberg, ganador del premio Nóbel de Física y también uno de los entrevistados por Innovación en 2001, comentó en su libro El sueño de una teoría final: "Los científicos han descubierto muchas cosas peculiares y muchas cosas bellas. Pero quizá la cosa más bella y peculiar que han descubierto es la estructura de la propia de la ciencia".
Las páginas de Innovación han sido un foro abierto a los temas más diferentes, siempre con el ideal periodístico de veracidad. Se han logrado entrevistas con 15 premios Nóbel, además de coberturas sobre los principales centros de investigación en México y Jalisco, todo ello con el fin de lograr que los lectores se motiven con los fundamentos, sobre todo éticos, que la ciencia y tecnología representa.
"Somos la progenia de la historia, y debemos establecer nuestros propios caminos en el más diverso e interesante de los universos concebibles: un Universo indiferente a nuestro sufrimiento y que, por lo tanto, nos ofrece la máxima libertad para prosperar, o para fracasar, de la manera que nosotros mismo elijamos", aseguró Stephen Jay Gould. (del libro "La vida maravillosa"). Hoy sabemos que la clonación es posible, que estamos calentado irracionalmente la temperatura de la Tierra, que consumimos de manera cotidiana alimentos modificados genéticamente, hechos y temas donde la opinión pública y los propios líderes políticos discuten con una ligereza sospechosa, donde los argumentos pasan más por la sensibilidad del momento que por pruebas fiables.
El buen periodismo científico late pasionalmente cuando enfrenta a la pseudociencia y a los charlatanes. Mi objetivo con la participación del curso es mejorar en la exposición y la profundidad del trabajo periodístico que se realiza en Innovación.
Los valores de la ciencia, siempre crítica siempre activa, pueden contagiar a los reporteros para que la sociedad se sirva del conocimiento y la duda permanente, vasos comunicantes entre la ciencia y el periodismo.

martes, enero 24, 2006

El primer alimento



Por Tito Rodríguez, director Instituto Argentino de Buceo.

Al momento de nacer, las crías de pulpo, miden solamente 3 mm, sus brazos tienen únicamente tres ventosa. Con ayuda de un microscopio y gracias a su transparencia se puede observar el movimiento conjunto de sus tres corazones bombeando sangre a su cuerpo gelatinoso.
La madre ha cuidado afanosamente de la puesta. Encerrada en una pequeña cueva de cuyo techo pendían los racimos de huevos, ha dedicado los últimos tres meses de su vida a limpiarlos y mantenerlos aireados. La hembra jamás abandonó la puesta, ni siquiera para ir en busca de alimento. Muere por agotamiento al producirse la eclosión de los huevos. Pese a sus esfuerzos, solamente eclosionará un diez por ciento de los 100.000 huevos que conformaban la puesta. Al momento de la eclosión una nube de 10.000 diminutos pulpitos transparentes rodean el cuerpo de la hembra.
Los científicos coinciden en que los primeros alimentos de estas crías son, generalmente larvas de peces. Pero, ¿es casual que la madre muera al momento exacto de producirse la eclosión? ¿ni un minuto antes, ni un minuto después? Su vida agotada por el esfuerzo y la falta de alimento encontró el final justamente en ese exacto momento ¿sólo porque sí?. ¿Su cuerpo rico en proteínas será abandonado a los depredadores mientras que una nube de crías busca alimento desesperadamente?.
Puede que la piel de la madre sea demasiado dura para los pequeños pulpos o tal vez la madre pudo prever estos acontecimientos. Los pulpos poseen unas glándulas salivares que producen una enzima capaz de difundir un veneno que utilizan para alimentarse de cangrejos. Este veneno, una vez inoculado participa en la pre digestión del cuerpo del cangrejo, dicho de otra manera: convierte la carne del cangrejo en una pasta blanda.
Entonces ¿Pudo la hembra auto inyectarse ese veneno? Si lo hubiera hecho, su cuerpo se hubiera predigerido y de esa manera las crías hubieran podido aprovechar una fuente de proteínas cercana y sin ningún esfuerzo. ¿no explicaría eso la puntualidad de la llegada de la muerte coincidente con el momento de la eclosión?. La pregunta en cuestión es si la hembra de pulpo pudo auto eliminarse al momento del nacimiento de las crías sólo para servirles de alimento. Acaso, ¿no se estaba auto eliminado al no alimentarse hasta morir de agotamiento?.
Tal vez por producirse en el interior de una pequeña cueva este punto no se haya podido observar con la suficiente minuciosidad, tal vez, ante la presencia del observador los pequeños pulpos asustados se den a la fuga. Pero, ¿no sería lógico que el cuerpo yaciente de la madre fuera aprovechado como el primer alimento de las crías? Me cuesta creer que la naturaleza haga tal desperdicio de proteínas habiendo tanta cría necesitada tan cerca.
Tal vez estas líneas no sean más que ciencia ficción, tal vez sean sólo conjeturas tiradas al azar, tal vez la hembra de pulpo nunca tuvo la capacidad intelectual suficiente como para darse cuenta de este acontecimiento. Tal vez no lo sepamos, tal vez no lo investigamos lo suficiente. Tal vez... Acaso la búsqueda de respuestas... ¿no comienza siempre con un tal vez?

"Son necesarios 30 años para dejar la dependencia del petróleo"

NICARAGUA, por Carlos Salinas M.

El petróleo, la fuente de riqueza de la economía global, también puede ser la principal causa de su perdición. El mundo consume 80 millones de barriles de crudo por día y el científico estadounidense Alan Sweedler afirma que si esa dependencia continúa, en unas décadas la economía mundial podría colapsar. Para evitarlo, propone el una etapa de transición al petróleo, que permita el desarrollo de fuentes energéticas renovables como la eólica o geotérmica.




Cualquiera que escuche hablar a Alan Sweedler diría que es un pesimista empedernido. Este científico del Centro de Estudios Energéticos de la San Diego State University, en California, Estados Unidos, asegura que si el mundo continúa dependiendo del petróleo, en 40 años la economía global colapsará, como producto de la escasez del recurso y el incremento en los precios, que puede llegar a más de 150 dólares por barril.
Sweedler habla pausado y cada frase la remarca como si fuera una verdad absoluta. A diferencia de la imagen que transmiten la mayoría de los científicos e investigadores, Sweedler se presenta amistoso frente a los periodistas, y responde de buena gana cada pregunta que se le hace.
Su propuesta es que las próximas tres décadas se presenten como un "proceso de transición", con el gas natural como principal recurso energético, "por ser más limpio, versátil e idóneo para desarrollar el sector industrial". Transición, dice, que permita reemplazar las actuales fuentes de energía basadas en carbón, por otras renovables y amigables con el ambiente.
"¿Por cuánto tiempo vamos a tener petróleo? Si el precio de éste es de 150 dólares es imposible imaginar nuestra sociedad actual. Este es un mundo completamente diferente al que era hace 120 años, cuando comenzó nuestra historia basada en una economía del carbón. Historia que en 40 años puede desaparecer", afirma.
Sus conclusiones las obtuvo después de estudiar las reservas energéticas del suroeste de Estados Unidos y las consecuencias que sobre el ambiente ha causado la explotación de éstas.
"La sociedad necesita energía, pero hay que ver cuál es la mejor opción. No se trata de simplificar el problema, sino de crear nuevas opciones basadas en soluciones científicas", dice.
Sed por el petróleo
La sed por el petróleo parece no acabar, mientras que la oferta actual no es suficiente para hacerle frente a la demanda y los países productores no se ponen de acuerdo para elevar la producción.
El mundo consume actualmente 80 millones de barriles de crudo al día. Estados Unidos consume 7 mil millones 191 mil barriles de petróleo al año. China y Japón son los siguientes en la lista, con un mil millones 935 mil barriles anuales. Luego está la otrora segunda potencia mundial, Rusia, con 985 mil barriles. Y el quinto mayor consumidor mundial es Alemania, con 949 mil barriles.
Datos de la Intendencia de Energía (INE) indican que en el país se consumen a diario 18 mil 500 barriles de combustibles, y en los primeros dos meses de este 2005 se importaron 2 millones 250 mil barriles de combustibles, lo que representa un total de 82 millones de dólares. Este año se espera que las importaciones superen los 10 millones de barriles.
El costo por barril importado asciende a 38.15 dólares, 6 dólares más de lo que costaba en 2003, cuando el precio era de 31.55 dólares el barril. Debido a ese incremento, los precios de los hidrocarburos en el país han alcanzado techos históricos, al superar los 50 córdobas por galón de gasolina.
Las reservas
Las reservas actuales de petróleo no son infinitas, y muchos especialistas coinciden en que se agotarían en 35 o 40 años. Las mayores reservas de crudo a nivel mundial están en Arabia Saudita, con un total de 261 mil millones de barriles.
Le sigue Irán con 125 mil 800 millones de barriles, Irak con 115 mil millones, Kuwait con 99 mil millones y los Emiratos Árabes Unidos con 97 mil millones de barriles.
Los mayores yacimientos en América se encuentran en Venezuela, donde existen reservas compradas que ascienden a 77 mil 800 millones de barriles, y la producción actual del país es de 834 mil millones de barriles anuales.
Otro país que cuenta con grandes reservas de crudo es Rusia, con una capacidad de 60 mil millones de barriles.
La nueva economía
En la actualidad el petróleo no sólo se utiliza para producir combustibles y generar energía para las ciudades. También es la materia prima más utilizada para la fabricación de una gran cantidad de productos, desde neumáticos hasta juguetes, que hacen más fácil la vida a los humanos.
Sweedler afirma que mantener ese estilo de vida les resultará cada vez más caro a los países, porque los días del petróleo barato llegaron a su fin. Desde mediados del año pasado la Bolsa de Valores de Nueva York se ha convertido en el centro de atención a nivel mundial, como consecuencia de la variabilidad de los precios del petróleo, que en junio de este año superaron los 60 dólares por barril.
"El mundo tiene que aprender a usar la tecnología de manera inteligente y desarrollar el potencial de fuentes solares, eólicas y geotérmicas, porque cada vez más se necesitan fuentes de energía adecuadas, con precios razonables", dice.
La propuesta de Sweedler es que en 30 años los países ricos hayan podido desarrollar estas fuentes y mientras tanto se desprendan de su dependencia del petróleo utilizando el gas natural. Pero eso funcionará para países que cuentan con ese recurso, mientras que los países pobres podrían desarrollar una nueva dependencia, al no contar con reservas de gas.
Desarrollar recursos locales
La respuesta de Sweedler para los países menos desarrollados es buscar nuevos recursos basados en la realidad de cada país. "Deben de ver qué recursos tienen, como la biomasa o el biodiesel, y desarrollar esos recursos locales. Tienen que hacer más eficientes sus economías, para que evitar ser vulnerables", afirma.
Agrega que una solución podría ser la creación de alianzas con los países vecinos que cuentan con mayores fuentes e importar electricidad de otras áreas.
Consultado sobre los vaivenes políticos de los países latinoamericanos, donde la inestabilidad hace imposible que se desarrollen programas para hacerle frente a la crisis energética, Sweedler dice que "lo más importante" es que los políticos entiendan el problema que representa y tomar las decisiones pertinentes.
Sweendler también recomienda que la energía sea utilizada de "forma más racional". En países como Estados Unidos, dice, el consumo se podría reducir hasta en un 30 %.
"Es posible crear electricidad sin crear contaminación. Se puede obtener la misma cantidad de energía usando fuentes renovables."
Sweedler espera que sus investigaciones generen un impacto en las políticas energéticas y ambientales de Estados Unidos y México, países en donde ha realizado sus estudios. Mientras tanto, advierte, el mundo debe continuar investigando soluciones a la crisis del petróleo, que es el "dilema" al que se enfrentan los gobiernos, ricos o pobres.
La posición de Sweedler puede ser considerada como radical o apocalíptica. Talvez a él le calzaría la célebre frase del también estadounidense y director de cine Woody Allen, quien dijo que "los pesimistas son optimistas bien informados."


LAS ALTERNATIVA AL PETROLEO
  1. El hidrógeno. Componente del agua. Su ventaja es que es inagotable -es el elemento químico más abundante en la tierra- y que su uso no contaminaría. El principal problema es que no existe como recurso natural inmediatamente utilizable, sino que se debe fabricar. La energía que requiere su obtención supera el beneficio ecológico de su utilización. Todavía hay que aprender a manejarlo.
  2. Los biocarburantes. Son combustibles que se obtienen, directa o indirectamente, de recursos biológicos (aceite de girasol, biomasa, etc.). Ya existen y se utilizan, pero nunca serán suficientes para sustituir al petróleo.
  3. La hibridación. Consiste en combinar un motor de gasolina o de diésel con otro eléctrico. Suman las ventajas de los motores tradicionales en la carretera a las ventajas ecológicas de la electricidad en el medio urbano.
  4. El gas natural. Es la alternativa que permitirá vivir la transición entre el fin del petróleo y la generalización del hidrógeno. Lo que falta son estaciones de carga pública. Pero si se consume el gas a la velocidad con que se ha consumido el petróleo, las reservas sólo durarán 20 ó 30 años.
    Los años que vienen verán la coexistencia de estas cuatro tecnologías, y las que se inventen, hasta que el hidrógeno se convierta en el nuevo petróleo, afirman los expertos. Pero el petróleo aún resistirá. A pesar de los aumentos de precio, todavía es mucho más barato que las energías alternativas, y todas las infraestructuras automovilísticas están organizadas a su alrededor. Lleva un siglo de ventaja y será muy lento cambiar las costumbres, anuncian los expertos.

Tecnología: SAN CELULAR


URUGUAY, por Carol Guilleminot.
Al margen de su valor de uso y utilidad para el trabajo y comodidades que aporta a la vida cotidiana, existe un importante componente psicológico y simbólico que rodea al celular.
Los nuevos aparatitos son verdaderos juguetes tecnológicos que en tamaño cada vez más reducido condensa una cantidad impresionante de funciones ajenas a la simple función de comunicación de un teléfono: servir para hablar.
El asunto es que pareciera que hoy el celular se ha vuelto un ícono de la modernidad y el status, llegando al extremo de que aquí en Paysandú, una ciudad de 100.000 habitantes ubicada en el litoral Oeste del país, hay gente que pide dinero prestado para comprarse uno.
Todo comenzó con el surgimiento de los teléfonos con tecnología GSM (un chip inteligente que permite recibir y enviar mensajes de texto y conserva información del usuario) y hoy nuestra ciudad -al igual que la mayoría del país-- está siendo invadida por locales de venta de celulares que ofrecen promociones de todo tipo.
Y es que el aparatejo irresitible pega fuerte y duro en una sociedad que independientemente de sus inequidades sociales y culturales, ha canonizado la gratificación inmediata. La proliferación de cybercafés, la posibilidad de hablar en tiempo real de una punta a otra del planeta con nuestros amigos y familiares emigrados, el chat y el correo electrónico -la revolución de la masificación de Internet, en definitiva- abonó el camino para la entrada de la nueva generación de celulares que incluyen el uso de textos, juegos, cámara fotográfica, conexión a Internet y otras funciones que acentúan las acciones de hiperconectividad en un mundo que, cada vez más, privilegia los intercambios virtuales.
Vista desde esta perspectiva resulta lógica la fascinación popular respecto a los nuevos celulares. Es más, un análisis superficial de la publicidad que los promueven para percatarse de los valores subyacentes que lo rodean: adquirirlos es como comulgar con el espíritu de la época, sacar un boleto de pertenencia grupal en determinados círculos o no perder el vagón de la modernidad.
Dime cómo lo usas y te diré cómo eres....
Tanto a cambiado nuestros patrones de conducta la telefonía móvil en el inicio del tercer milenio que ha sido objeto incluso de investigaciones científicas que vinculan sus formas de uso y la personalidad del usuario.
Parece ser que la personalidad determina nuestra forma de usar los celulares y las personas con baja autoestima o que se sienten infelices los utilizan para entrar en contacto con otras personas.
Un estudio realizado en la Universidad de Monash, en Melbourne (Australia), ha puesto de manifiesto que los malos hábitos respecto al celular pueden estar acentuados por una baja autoestima o por el exceso de extroversión.
El estudio reveló que las personas más dependientes de los celulares -aquellos que mandan mensajes de texto todo el tiempo y pagan facturas astronómicas por su uso- tienden a crearse cierta adicción con estos aparatos e incluso pueden desarrollar actitudes destructivas y peligrosas.
Cada personalidad produce una forma diferente de usar el móvil, según estos resultados: las personas con baja autoestima tienden a buscar cierta reafirmación en el uso de los teléfonos o se sienten infelices y utilizan los móviles para entrar en contacto con otras personas. Por el contrario, las personas extrovertidas tienden a usar el móvil para quedar o ponerse de acuerdo con gente del trabajo o con múltiples amigos.
Sin embargo, no todas las personas que usan teléfonos celulares se vuelven adictos, sino solo aquellos que posiblemente ya tienen elementos de su personalidad que los conducen a un uso inadecuado de estas tecnologías.
La finalidad del estudio fue ayudar a las autoridades australianas a desarrollar campañas publicitarias enfocadas a señalar a los usuarios los riesgos que entraña el uso del teléfono móvil cuando se conduce, en hospitales o en otros sitios públicos.


EL TELEFONO COMO BILLETERA VIRTUAL
Alrededor de 650.000 de las 3.200.000 personas que viven en el Uruguay poseen celular, un ratio (índice comparativo entre telefonía fija y móvil) algo inferior al de la región, ya que la penetración de los móviles en el país ronda el 20% contra el 30% promedial en América Latina.
La tecnología móvil cambia constante y dinámicamente, permitiendo cada vez más prestaciones (cámara digital, correo electrónico, entre otras) e incluso empieza a convertirse en un artefacto de deslocalización del trabajo.
Ahora, Pranasys, una pujante empresa uruguaya orientada al diseño de soluciones tecnológicas de sistemas estratégicos de comunicaciones, apoyada por el Programa de Desarrollo Tecnológico de la Dirección Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, DINACYT, ofrece un servicio pionero que está logrando un éxito acelerado.
Según la información proporcionada por esta dependencia del Ministerio de Educación y Cultura, se trata de recargas electrónicas de los prepagos, que permiten utilizar el celular como billetera virtual.
Actualmente, Pranasys cuenta con dos servicios innovadores. "Atiendo!" vende la recarga del prepago en forma automática, todo el año, vía celular, mediante débito automático a la tarjeta del cliente, interactuando con el usuario, la compañía telefónica y las empresas financieras.
El servicio "AtiendoRetail!", permite soluciones de recargas electrónicas que se abonan en los cajeros automáticos o en locales de cobranza en efectivo.
Pero las innovaciones de Pranasys no se agotan aquí, ya que se encuentra en las etapas finales de su nuevo desarrollo, "PhoneCash!" que promete abrir al infinito las posibilidades del comercio móvil y está diseñado para articular la interacción entre operadores celulares, financieros, comercio y usuarios finales en forma rápida y segura.

lunes, enero 23, 2006

Chile: Congreso Aprobó Proyecto de Ley para evitar el daño a la capa de ozono

La iniciativa, que está en condiciones de ser declarada Ley de la República, establece medidas que buscan proteger a la población de los efectos de laradiación ultravioleta y disminuir la utilización de sustancias que agotan dicha capa.
Por unanimidad, el Senado de la República aprobó el proyecto de ley queestablece mecanismos para la protección y evaluación de los efectos producidos por el deterioro de la capa de ozono. Se trata del último trámite legislativo, por lo cual queda en condiciones de ser promulgada como Ley dela República.
Esta normativa permite incorporar a nuestro ordenamiento jurídico nacional los instrumentos necesarios, para asegurar el cumplimiento de loscompromisos internacionales que Chile ha asumido en materia de reducción del consumo de las sustancias agotadoras de la capa de ozono y además fortalecelos mecanismos de información a la comunidad, respecto a los efectosambientales de dichas sustancias y de la radiación ultravioleta en general.
La Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Paulina Saball, manifestó su satisfacción ante la aprobación de este proyecto. "Se trata de una muy buena noticia para nuestro país y su gente, por cuanto además de resguardar la salud y la calidad de vida de todos loschilenos, estamos haciendo un aporte concreto a un problema global y muyrelevante, como es el agotamiento de la capa de ozono".
La iniciativa aprobada corresponde a una indicación enviada por el Ejecutivo, donde se recoge y enriquece un proyecto presentado el año 2001por los senadores Stange, Ruiz de Giorgio, Horvart y Vega, miembros de la Comisión de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Bienes Nacionales de la Cámara Alta.
La indicación del Gobierno incorpora aspectos claves como laposibilidad de establecer volúmenes máximos de importación de las sustancias y productos controlados en el Protocolo de Montreal para regular así suconsumo nacional.
Saball, explicó que este proyecto de ley es fruto del trabajo coordinado dedistintos ministerios como son Salud, Economía, Agricultura, Hacienda, Relaciones Exteriores y servicios públicos, como CONAMA y el Servicio Nacional de Aduanas. Agregó que una vez que sea promulgada, permitirá mantener informada a la ciudadanía de los efectos de la radiación ultravioleta, además de regular la importación de sustancias y productos que agotan la capa de ozono, y también obligar al etiquetado de dichos productos con avisos que adviertan a la población de sus efectos negativos en la saludde las personas.
En opinión de la Directora de CONAMA, con esta normativa estamos fortaleciendo la gestión ambiental del país y dotando a los órganos del Estado de las competencias necesarias para hacerlo. "Constituye un gran avance para Chile, absolutamente coincidente con las metas y objetivos quenos hemos propuesto alcanzar para apoyar el desarrollo sustentable de nuestro país"
Entre algunos de los aspectos principales, el proyecto plantea que los bloqueadores, anteojos y otros productos protectores de las quemaduras solares, lleven indicaciones sobre su efectividad ante diferentes grados de deterioro de la capa de ozono. Asimismo, los informes meteorológicos que a diario emiten los canales de televisión, prensa escrita, radio e Internet, deberán incluir antecedentes acerca de los niveles de radiación ultravioleta y de los riesgos asociados para la población.
Finalmente, el proyecto de ley señala que será de responsabilidad del Servicio Nacional de Aduanas el controlar el ingreso y salida del país dedichas sustancias. En cuanto a la reglamentación para su almacenamiento,tratamiento, reciclaje y transporte, ésta quedará bajo la tutela del Ministerio de Salud. (Enviado por Pamela Riquelme)

Indonesia: otros dos casos mortales de gripe aviar

Mujer hospitalizada en estado crítico en el suroeste de China aumenta a10 los infectados en este país

ELPAIS.es - Sociedad - 23-01-2006 -
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que la muerte de dosniños de una misma familia se debió a la cepa H5N1 de la gripe aviar, con loque aumenta a 14 el número de víctimas mortales en Indonesia a causa delmortífero virus, según ha informado un responsable del Ministerio indonesiode Sanidad, Hariadi Wibisono.
El Gobierno de este país Sanidad investiga siel virus mutó y pudo haberse trasmitido de un hermano a otro. Wibisono ha precisado que, además de los dos hermanos fallecidos, el padrede los niños y una de sus hermanas están asimismo hospitalizadas consíntomas de gripe aviar, aunque los resultados de los análisis de sangrerealizados por el laboratorio de la OMS de Hong Kong todavía no han sidorevelados. Las dos nuevas víctimas del mortal virus son un niño de cuatroaños y su hermana de 13 años, que murieron la semana pasada, pero laconfirmación de que se debió a gripe aviar no llegó hasta el pasado sábado.
Como la mayoría de los casos en Indonesia, las víctimas vivían en laprovincia de Java, donde habita la mitad de la población del país.
Los niños pertenecen a una familia en la que ya se han producido otros casos por losque responsables de Sanidad investigan si el virus pudo haberse trasmitido entre humanos.
Con estas muertes son 14 el número de víctimas mortales debido a la enfermedad en Indonesia.
La gripe aviar ha acabado con la vida de cientos de millones de aves y patosdesde que comenzó a devastar la población aviar en Asia en 2003.
Con estas últimas víctimas, asciende a 81 el número de personas que han muerto en eleste de Asia y Turquía desde que se detectó la variante H5N1. Mientrastanto, la agencia oficial china Xinhua informa hoy de que una mujer de 29años en el suroeste de China ha dado positivo en los análisis al virus de lagripe aviar H5N1 y se encuentra hospitalizada en estado crítico.
La mujer,identificada como Cao, es el décimo caso de gripe aviar en China, dondehasta ahora han muerto seis personas por esta enfermedad.
La mujer mostró síntomas de fiebre y neumonía el 12 de enero y fuehospitalizada en estado crítico en Chengdu, en la provincia de Sichuan,según Xinhua, que cita un informe del Ministerio de Sanidad. La mujer diopositivo el 17 de enero. El Ministerio no ha indicado si había un brote degripe aviar entre las aves de corral de la zona donde Cao reside, segúnXinhua, pero sí indica que las personas que han mantenido contacto estrechocon Cao han sido puestas bajo observación médica por las autoridadessanitarias locales, pero que no han mostrado hasta ahora ningún síntomaanormal.
Por otro lado, el director general de la OMS, Jong Wook-Lee, ha defendido como conveniente y necesario el grado de alarma levantado por la instituciónante una posible pandemia humana provocada por la gripe aviar. "No estamos exagerando el nivel de amenaza", ha subrayado Lee durante su intervención ante los miembros del Consejo Ejecutivo de la OMS.

Por más información
http://www.who.int/csr/don/2006_01_23/en/index.html-10 Confirmación de casos

http://www.who.int/csr/disease/influenza/pandemic10things/es/index.html Las diez cosas que debe saber sobre la gripe aviar.

(Enviado por Pamela Riquelme)

Si los hombres no escuchan, no es por mala voluntad


COLOMBIA, por Germán Mendoza Diago

Hace unas semanas le pregunté a un sujeto gordo y de mediana edad, que tomaba cerveza con un amigo en la tienda de la esquina, si su mujer no le reclamaba porque él nunca escuchaba lo que ella decía.
—Lo que pasa es que las mujeres necesitan que les oigan todo, y es tanto lo que tienen que hablar, que en algún momento uno se desespera, entonces se ponen histéricas y te reclaman –sentenció sin titubear, mientras su interlocutor, delgado y más viejo, lo miraba con auténtico interés durante unos segundos, antes de zanjar más radicalmente la recién iniciada discusión:
—Cuando mi mujer se pone a cantaletear, me hago el sordo.
Son casi las mismas razones que había escuchado miles de veces: “es que las mujeres de pronto salen con vainas raras”, “se preocupan por cosas que a nosotros no nos interesan” o “mi mujer habla de tres o cuatro cosas a la vez”.
Llevaba una o dos horas construyendo toda una teoría alrededor del tema, cuando leí un despacho noticioso de la Agencia France Press, que reseñaba la investigación de Michael Hunter, Kwang-Hyuk Lee y Peter Woodruff, profesores de Psiquiatría de la Universidad de Sheffield (Inglaterra), publicada en el número 375 de la revista Neuroscience Letters.
Según los tres neuropsiquiatras, las mujeres hablan con voces más agudas y musicales que los hombres y emiten una mayor gama de ondas sonoras difíciles de "decodificar", lo cual hace que el cerebro masculino trabaje más y genere cierto cansancio al cabo de un momento.
¡El asunto no tiene remedio! Por interesante que sea lo que digan las mujeres, los hombres siempre terminaremos por fastidiarnos.
Voces, cilios e impulsos
Emocionarse con una hermosa canción, entender el significado de una palabra, distinguir voces diferentes aunque digan lo mismo, responder automáticamente a ciertos sonidos, son algunas de las actividades que podemos realizar gracias a la interacción entre el sistema auditivo y el cerebro.
Todo comienza cuando las ondas sonoras llegan a nuestras orejas. A partir de allí, realizan una marcha a través de los conductos auditivos externos, hasta chocar con el tímpano, haciéndolo vibrar.
Esas vibraciones originan movimientos oscilatorios en tres minúsculos huesos del oído medio –martillo, yunque y estribo–, que llegan hasta el caracol, específicamente hasta el Órgano de Corti, una estructura plagada de células de apoyo y de miles de células sensibles, cada una de ellas dotada de hasta cien cilios o pelillos, encargados de traducir el movimiento mecánico ondulatorio a un lenguaje de impulsos eléctricos, que llegan hasta la corteza cerebral para ser interpretados como sensaciones auditivas.
El proceso de traducción o transducción desde el idioma físico de la onda sonora al de las señales electrofisiológicas procesadas por el sistema nervioso central depende de esas células ciliadas, cada una de las cuales es sensible sólo a un limitado margen de estímulos, lo que significa que se necesita la unión de miles para transmitir un mensaje completo.
David P. Corey, investigador del Instituto Médico Howard Hughes y de la Universidad de Harvard, encontró pruebas de la existencia de una molécula llamada TRPA1, la cual forma un “canal iónico” que se abre en respuesta a un sonido, para conducir los impulsos eléctricos que llevan al cerebro la información del tono, el volumen y la duración de ese sonido.
Corey y su equipo plantean que la proteína podría tener la función, además de crear el canal iónico, de formar un “resorte” que permite estirarse a la maquinaria de transducción y de amplificar las señales auditivas entrantes.
La voz humana tiene frecuencia generalmente baja en los hombres y alta en las mujeres. Cada persona tiene, además, un timbre propio, debido a que la forma de la onda sonora que produce es determinada por sus características biológicas particulares.
Voces que cansan
El estudio de Hunter, Lee y Woodruff llegó a la conclusión de que si los hombres no escuchan a las mujeres, no es por mala voluntad, sino porque su cerebro tiene más dificultades para “traducir” las voces femeninas.
Los tres investigadores emplearon una tecnología especial utilizada para resonancias magnéticas, una especie de escaneo del cerebro de 12 hombres, con el fin de medir su reacción al estímulo de diferentes impulsos vocales.
Comprobaron que las voces de las mujeres y de los hombres activan diferentes partes del cerebro y que las emisiones sonoras femeninas requieren el uso de toda el área auditiva, mientras que las voces masculinas actúan solamente sobre la región subtalámica, también conocida como "el ojo" del cerebro.
Otra conclusión de los investigadores es que esta diferencia de actividad cerebral puede explicar por qué la gente que tiene alucinaciones auditivas oye generalmente voces de hombres, pues son más fáciles de inventar por el cerebro que las de mujeres.
Directas e indirectas
Para John Gray, el psiquiatra que escribió “Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus”, el gran problema es que ellas son indirectas para hablar, se van por las ramas, lo que, en primer lugar, aburre a los hombres; y en segundo, las vuelve incomprensibles o propensas a ser malinterpretadas.
En otro libro sobre el misterio de la mente femenina, tan infame que no quiero acordarme del título ni del autor, se publica una lista de consejos a las mujeres para que los hombres las escuchen:
—Sean directas, no den lata, ni rodeos, ni esperen que los hombres adivinen lo que quieren decir.
—No hablen cuando los hombres estén haciendo otra cosa.
—Hablen una cosa a la vez, no salten de un tema a otro.
—Empiecen por el principio, traten de decir en primer lugar de qué quieren hablar.
A la luz de los descubrimientos de Hunter, Lee y Woodruff, estos consejos deberán combinarse con algún tipo de medicamento para mitigar el cansancio de las células ciliadas.

Pequeñas moléculas

Investigadores han utilizado una técnica de un solo paso de procesamiento de polímeros, llamada "electrospinning" para producir una membrana no tejida de la substancia grasa lecitina, el mayor lípido en las membranas de las células.
Estas membranas hiladas son atractivas candidatas para membranas de purificación de sangre, válvulas del corazón artificiales, órganos artificiales y otros dispositivos biocompatibles, según Matthew McKee y sus colegas.
En electrospinning, una solución polimérica es forzada a través de una boquilla al tiempo que está expuesta a un campo magnético. El polímero forma fibras que rápidamente se adelgazan a diámetros más pequeños que los que pueden lograrse a través de otros métodos de procesamiento. Pese a que la lecitina es una pequeña molécula, se acomoda ella misma en configuraciones tipo lombriz al llegar a ciertas concentraciones.
En altas concentraciones, las estructuras tipo lombriz se enciman y se enredan de manera semejante al polímero lo que permite el uso de electrospinning”.
(Science, "Phospholipid Nonwoven Electrospun Membranes", por M. G. McKee, J. M. Layman, M. P. Cashion, y T. E. Long en Virginia Tech en Blacksburg, VA).

Orígenes de los glaciares tropicales en Marte

Hace unos cuantos millones de años, los glaciares cubrían los flancos de volcanes y montañas en las regiones tropicales de Marte, y ahora, nuevos estudios sugieren que esos glaciares provenían de precipitaciones de fuera de la atmósfera, más que de fuentes de agua que burbujeaban desde el suelo.
Actualmente las condiciones de la superficie de Marte son frías y secas, haciendo el hielo de agua inestable excepto en los polos del planeta, por lo que los investigadores han especulado si los glaciares provinieron de agua atmosférica o de agua de una reserva del subsuelo.
Los nuevos modelos climáticos de alta resolución de François Forget y colegas utilizan información sobre el ciclo de agua actual en Marte pero incluyen una inclinación de 45 grados en el eje de rotación de Marte que existió hace unos cuantos millones de años. Los modelos sugieren que un eje inclinado habría incrementado la evaporación de agua en los polos hacia la atmósfera donde circulaba y eventualmente se precipitaba para formar los glaciares tropicales en los mismos lugares y de los mismos tamaños donde los rastros geológicos de esos glaciares pasados existen actualmente.
(Science, "Formation of Glaciers on Mars by Atmospheric Precipitation at High Obliquity" por F. Forget y F. Montmessin en Institut Pierre Simon Laplace, Université Paris 6 en París, Francia; R. M. Haberle en NASA Ames Research Center en Moffett Field, CA; B. Levrard en Institut de Mécanique Céleste en París, Francia; J. W. Head en Brown University en Providence, RI.)

Resistencia antibiótica al ambiente

Cada uno de los 480 distintos microbios formadores de esporas, extraídos del suelo que algunos científicos examinaron recientemente, muestran resistencia a un mínimo de siete antibióticos, incluso a algunos de los más nuevos medicamentos que se han desarrollado, de acuerdo con un nuevo estudio publicado en el último número de la revista Science.

Esfuerzos como este para entender mejor la resistencia antibiótica presente en el mundo natural podría aportar un mayor conocimiento sobre mecanismos de resistencia antibiótica que pueden plagar a los seres humanos en el futuro.
Los microbios del suelo que Vanessa D'Costa y sus colegas aislaron y caracterizaron son del género Streptomyces, un grupo de microbios que ha producido múltiples antibióticos clínicamente útiles.
Ilustrando el "paradigma del lado obscuro de los antibióticos", este trabajo muestra que los microbios que sintetizan químicos que han sido tan importantes para controlar las enfermedades bacterianas, también poseen mecanismos igualmente sofisticados para protegerse contra sus propios productos tóxicos, escribe el autor de un artículo relacionado en "Perspective".
Mientras que este estudio no provee evidencia de la transferencia directa de resistencia antibiótica del suelo a la bacteria patógena, sí identifica una densidad poco apreciada previamente y una concentración de resistencia antibiótica al ambiente, escriben los autores.
(Investigadores: V. M. D'Costa, K. M. McGrann, D. W. Hughes, y G. D. Wright en McMaster University en Ontario, Canadá).

Ser bueno en geometría es "innato"




Todos aquellos que sufrieron intentando entender la relación entre catetos e hipotenusas, poliedros y prismas, ahora podrán encontrar consuelo en los resultados de un estudio.
Según los científicos del College de France y la Universidad de Harvard, la comprensión de nociones básicas de geometría puede ser el resultado de una habilidad innata, y no del aprendizaje.


Los científicos llegaron a esta conclusión después de comparar los resultados de pruebas realizadas a niños estadounidenses y niños de la tribu amazónica Munduruku, que vive en un lugar aislado de la civilización.
Los niños Munduruku obtuvieron los mismos resultados que sus contemporáneos en Estados Unidos.
"La comprensión espontánea de conceptos geométricos y mapas demostrado por esta remota comunidad humana es evidencia de que el conocimiento geométrico básico es un constituyente universal de la mente humana", explica Elizabeth Spelke, una de las autoras del estudio.
Formas feas
Los científicos escogieron la tribu Munduruku, que habita en la selva brasileña en las riberas del río Cururu, porque no utilizan mapas y su lenguaje no incluye conceptos geométricos como simetría y paralelismo.
En una de las pruebas, los investigadores pidieron a los niños que observaran una serie de seis imágenes y descubrieran cuál era la más rara o fea.
En cada serie, cinco de las figuras eran similares porque tenían líneas paralelas, o eran simétricas, o tenían ángulos rectos.
Los niños obtuvieron los mismos resultados que los niños estadounidenses, que han aprendido estos conceptos en sus clases.
Sin embargo, para aquellos que no tienen esa habilidad innata, parece que no todo está perdido.
En las mismas pruebas, los adultos estadounidenses superaron con creces a los Munduruku, pues según los investigadores, "los conceptos geométricos pueden ser enriquecidos por dispositivos culturales como mapas, o los términos de una lengua natural".
(Enviado por Pamela Riquelme, en base a la revista Science y la BBC)

viernes, enero 20, 2006

Asi empezamos..

Somos un grupo de periodistas y editores de diferentes paises de Latinoamerica y el Caribe que nos conocimos en La Jolla (California, USA) durante un seminario de periodismo cientifico organizado por el Instituto de las Americas en la Universidad de San Diego California en julio del 2005.
Ahora, decidimos reanudar nuestros vinculos y mantenerlos vivos, compartiendo en este blog lo que hacemos todos los dias en nuestro ejercicio profesional.

La propuesta original fue la siguiente:
Quería contarles algo en lo que estuve pensando estos días. ¿Se acuerdan de la idea de hacer una red entre todos los jolleros? Me parece magnífico que las fiestas tradicionales hayan servido de excusa para ponernos en contacto de nuevo y generar esa sinergia tan linda de mensajes que van y vienen por todas las Américas mientras cada uno seguimos con nuestras urgencias diarias en nuestros respectivos países.A todos los "jolleros", los que conocí en esos días inolvidables que compartimos en San Diego y a otros que llegaron la última semana y no tuve el gusto de conocer, quería proponerles una idea loca que me ronda la cabeza desde hace un tiempito, para aprovechar de otra manera, quizás más productivas para nuestras profesiones, ese contacto que aún sigue vivo entre nosotros.
Se me había ocurrido que entre todos, podríamos concretar esa idea original de tener un lugar para compartir informaciones, estar en contacto y difundir lo que hacemos. Pienso que podríamos armar un blog sobre periodismo científico.
El contenido sería lo que publicamos cada uno (o una selección a criterio del autor), incluyendo bajo la nota el nombre (y hasta un link, podría ser) a los medios donde originalmente fueron publicados. Eso nos permitiría estar conectados y actualizados en los temas en que cada uno de nosotros se mueve.¿Es muy loco pensar en algo así?
A mí me parece que es avanzar un paso a partir de esta lista de correo electrónico y consolidar nuestra identidad como grupo repartido por las Américas. Me parece que el trabajo más grande sería enviar los artículos a alguno de nosotros que sería una especie de editor o moderador, yo me ofrezco en principio, aunque podría estar sujeto a elección según disponibilidad e incluso ser rotativo para no cargar a nadie.
Le consulté sobre esta idea a Patricia (de Venezuela) a raíz de un pedido de información que ella nos cursó a todos --para un artículo que está escribiendo y sobre el cual quería tener un pantallazo sobre lo que pasaba en otros países latinoamericanos-- y me contestó que le parece factible. Es más, propone que una vez iniciado este proceso (si es que lo encaramos) podríamos cada tanto tomar un tema y escribir sobre él desde cada uno de nuestros países.
Esta es la opinión de Patricia: "Me parece totalmente factible, y además sería muy importante, porque este vínculo entre nosotros creo que debe conservarse, por varias cosas. Primero porque tuvimos el privilegio de la convivencia, segundo porque somos colegas de profesión, tercero porque somos jóvenes y las ideas están rondándonos siempre y en cuarto lugar, porque creo que las fronteras sólo son cuestión de división territorial y estamos en la posibilidad de saltarlas". ¡Coincidencia total! Bueno, les pido que me contesten con sinceridad si acompañarían una iniciativa de ese tipo.Un abrazo enorme para tod@s
Carol, de Uruguay.

Y asi, la idea comenzo a caminar:


"Sería algo fantástico"
Me parece que sería algo fantástico. Como te recuerdas, mi área es más la económica que la científica, asi que me he propuesto empezar a abrir brecha dentro de la sección o en otra parte del periódico. En mi caso sería de mucha utilidad porque serviría como un ejemplo o una ventana de ejemplos a seguirpara orientar al principio el trabajo propio.Me alegro de nuevo por la relación de auténtica hermandad que tuvimos en tan poco tiempo y creo que es la base ideal para cualquier proyecto por descabellado que pudiese parecer.¿No crees?Bueno, que estés bien y que Dios te guarde,
Te mando un fuerte abrazo
Byron, de Guatemala


"Sería algo original..."
Muy bien, me parece que será una buena propuesta.Sería una diferencia muy grande hacer un trabajo así, porque tendríamos entrevistas de primera mano en diferentes lugares del mundo. Sería interesante hacer una serie de crónicas sobre un mismo tema. Me anima mucho la idea. Además... sería algo original.
Patricia, de Venezuela.


"Concretando", dice Germán
Por supuesto, se trata de una excelente idea, pero como toda iniciativa, es preciso pasar la etapa de concepción a la de nacimiento. El host de la página no sería problema, pues hay varios portales que ofrecen albergar blogs con cierto generoso espacio.Lo que debemos definir son requerimientos como estos: ¿Quién crea y mantiene actualizada la página? ¿Cómo se envía el material y cada cuánto tiempo? ¿Qué otros canales de comunicación más expeditos podríamos tener para agilizar el intercambio de ideas?Por lo pronto, y para pasar la fase de las frases "¡Qué buena idea!" y "Es imprescindible que nos integremos", propongo que de aquí al próximo lunes, lancemos propuestas concretas para llevar a cabo la iniciativa, e incluso que empecemos mandando artículos.Un abrazo de proporciones cósmicas para todas y todos
GERMÁN, de Colombia.


--

Código de ética, diseño y contenidos....

Hola Carol!
Me parece excelente idea la del blog. Yo uso harto esa via para comunicarme, tengo mi blog personal y tambien he ayudado a crear el de la comunidad chilena en San Diego.
Se me ocurre que habria que hacer algun tipo de "codigo de etica" o "de conducta", donde se estableciecen reglas basicas como: cual seria la mision y valores que guairian el trabajo de esta comunidad, que tipo de informaciones publicar, como publicar, tipos de comentarios, etc.Los interesados en participar tendrian que hacerse miembros, aceptando las condiciones de etica y una vez hecho eso, cada uno publicaria sus notas por si mismos.
En cuanto al formato y diseno se podria crear un comite voluntario entre los que estan interesados en la idea, se podria trabajar perfectamente via mail mandandose propuestas y contrapropuestas...Ah y como tambien habemos periodistas que vemos las comunicaciones intitucionales, podria haber una seccion donde se publiquen comunicados de prensa.
Y tambien otra seccion de informaciones aparecidas en medios internacionales... asi podriamos tener cubierta la mayor parte del espectro.
Muchos cariños
Pamela.
PD: por supuesto que yo me ofrezco a trabajar en el blog!!


"Me sumo ..."
Estimados Amigos Joyeros:
Felicitaciones por la iniciativa. Desde ya me sumo a la actividad. He intentado registrarme pero no he pidido, podrian explicarme como se hace?.
Un gran abrazo a todos y les recuedo que el 23, a las 12 hs. de San Diego nos encontramos en el msn.
Gonzalo, Uruguay


Ya hablan de nosotros...
La blogósfera ya habla de nosotros. Pasen y vean qué cosas están comentándose sobre esta iniciativa jollerahttp://www.elmundoantemisojos.blogspot.com


"No me dejen afuera!!"
Hola para todos. Me alegra mucho por esta inicitiva de Carol, maravillosa idea que nos dejará muchas satisfaciones. Espero participar y continuar en contacto con el grupo.
Quiero contarles que me retiré de EL TIEMPO y ahora trabajo en la universidad de Los Andes, de carácter privado, estoy feliz. Seguro que allí encontraré muchos temas para compartir con los Joyeros porque es la U de avanzada en el país.
Uno de los nuevos compañeros es Paulo Cepeda quien estuvo en el primer encuentro en La Joya, él me cuenta que tienen un grupo que se llama "Todo por la ciencia" y son muy activos.
También hemos conversado mucho sobre el viaje a san Diego y la expericencia de los encuentros.Mi nueva dirección es (XXXXXXXX, va por e-mail para todos) para que por favor me incluyan en la lista de todos pues el correo ACTUAL SE CANCELA ESTA SEMANA. No me vayan a dejar por fuera, pleased.A todos les mando un fuerte abrazo y los recuerdo mucho.Olga, desde Bogotá.

Comentarios:
Pamela Riquelme dijo...
Hola Olga!!! Que gusto saber de ti, que te encuentras bien y emprendiendo nuevos proyectos. Felicidades!!! Ahora tenemos que ponernos todos las pilas para que el blog jollero se haga realidad. Un abrazo.
enero 22, 2006 3:13 PM




---

---