Blog de noticias, análisis y comentarios sobre temas de ciencia, tecnología e innovación.

martes, septiembre 12, 2006

"Las nuevas tecnologías harán posible un futuro menos caótico"



VENEZUELA, por Patricia Pérez

Por adelantarse a mostrar los cambios que las nuevas tecnologías pueden ocasionar en la economía de los próximos años, Guido David Núñez Mujica recibió recientemente el Premio Sembrar el Futuro 2006. Con el aval de la ciencia, sus ideas fueron aplaudidas por la Sociedad Mundial del Futuro y la Asociación Transhumanista Venezolana.

El hecho definitivo que marcó la línea de pensamiento crítico de Guido David Núñez Mujica fue la quema de una plantación de lechosas transgénicas, a finales del año 2000, en el estado Mérida. En ese momento comenzaba sus estudios en Biología en la Universidad de Los Andes y aquel suceso fue la peor muestra de oposición a los avances científicos que él pudo ver.

Desde entonces, Núñez ha sido testigo del auge de Internet y de las facilidades que ofrece para sus estudios de pregrado; no ha dejado de publicar sus ideas pero tampoco de confrontar prácticas dudosas que buscan parecerse a la ciencia; ni de visualizar el futuro desde la perspectiva transhumanista.

Ha sido este acercamiento al uso de la razón, a favor del mejoramiento de la condición humana, el estímulo que lo ha llevado a ganar el primer lugar del premio Sembrar el Futuro 2006 –de la Asociación Transhumanista Venezolana- y también el premio internacional, John Burdon Sanderson Haldane. En su último ensayo: Influencia del cambio tecnológico y social sobre los modelos económicos, Núñez ofrece detalles de lo que podría ser el futuro próximo. En esa oportunidad, Carlos Gustavo Rodríguez Ruiz (de la Universidad Nacional Experimental Politénica de la ciudad de Barquisimeto) y Francisco Javier D' Jesús Cáceres (de la Universidad Simón Bolívar, en Caracas) también recibieron otras categorías del premio.

- ¿Cómo define al transhumanismo?
- Es un movimiento cultural e intelectual en el que no sólo es posible eliminar ciertas limitaciones humanas, por medio de tecnologías, sino que además es necesario y es éticamente deseable. Se incluyen las enfermedades, el envejecimiento, las muertes por causas biológicas, el hambre, etc. No es una manera de hacer ciencia, es una manera de ver la vida. Nos apoyamos en la ingeniería genética, la tecnología biológica, la manipulación de la materia a escala atómica, la inteligencia artificial.

- De acuerdo con esta perspectiva, ¿cómo explica la influencia de la tecnología sobre el modelo económico actual? -
Si cambian ciertos supuestos habrá modificaciones. Ahora se está trabajando en tecnologías para la extensión de la vida, en tecnologías agrícolas que podrían cambiar de un tipo de economía basada en la escasez a tener productos universalmente disponibles con el uso de la nanotecnología, etc. Estos tipos de avances podrían crear un cambio tan grande como lo fue la entrada de la revolución industrial. A medida que la tecnología se hace más barata también se democratiza. Se hace disponible para un vasto número de personas y lo que antes era privilegio de unos pocos hoy es de acceso general.

- ¿Cuáles ejemplos estarían cerca de lograr este cambio?
- Todos los que involucren la desmaterialización de la industria y el desarrollo de energías renovables más descentralizadas, como lo son el cultivo de bacterias productoras de combustibles. La construcción de mejores paneles solares podría permitir en un futuro cercano la descentralización de la industria. El desarrollo de nuevas técnicas de biología molecular específicamente diseñadas para su universalización y uso por parte de científicos de países no desarrollados, en colaboración con los agricultores, ofrece la posibilidad de realizar biotecnología útil y provechosa con relativamente pocos medios económicos.

- ¿De qué modo impactaría la nanotecnología (tratamiento de la materia a escala atómica)?
- El efecto sería directamente sobre economías que dependan de recursos minerales. De lograrse un reciclaje perfecto a escala atómica, entonces podría decirse que el primer mundo no necesitará de ninguna materia prima en bruto. No se necesitarán más minerales, por lo que nuestras fuentes de ingreso pueden decaer drásticamente y algo que podría ser bueno, como el reciclaje, también podría ser una catástrofe por el decaimiento económico. La posibilidad de crear nanoensambladores que manipulen la materia a nivel atómico abre un cúmulo de perspectivas interesantísimas a todo nivel. Si esta tecnología resulta lo suficientemente barata y de fácil replicación, casi cualquier bien tangible podría ser recreado con perfección atómica a partir de sus componentes básicos: las máquinas inteligentes podrían obtenerse a partir del silicio de la arena y desechos metálicos. Los bienes dejarían de ser escasos y en consecuencia su valor comercial sería nulo.

- ¿Cómo explica la defensa de los transgénicos?
- Primero se tiene que estar consciente de que así como hay riesgos al usar la tecnología, también tiene riesgos el no usarla. Se critica mucho a los organismos transgénicos pero no se mira que hoy en día la población es de 7mil millones de personas, pero en 40 años, puede ser entre 9 y 10 mil millones de personas. Me pregunto…de dónde vamos a sacar la tierra para cultivar los alimentos si los rendimientos agrícolas siguen siendo los mismos. De pronto funcionaría la devastación del Amazonas, las selvas del África ecuatorial, lo cual sería un ecocidio terrible. Pero quizás cultivar los alimentos en el laboratorio puede ser una respuesta.

- ¿Cuál sería el perfil del consumidor?
- La diferencia entre el perfil de consumidor y el prosumidor es que en lugar de representar la externalización de la mano de obra, o la resolución de problemas personales, se estaría en la capacidad de ofrecer servicios y bienes a escala global. Son parte de sistemas de cooperación destinados a maximizar los esfuerzos, no colaboran con las compañías privadas, sino que compiten. Tal como ya ocurre con los vendedores de CD quemados.

- ¿Podríamos afirmar que el trashumanismo exalta sólo los buenos fines?
- Se apuesta a ello. No sólo a modificar la condición humana, porque también queremos una sociedad más justa e igualitaria. Aspiramos a usar la tecnología para tratar de darle una forma al futuro, que no sea tan caótica como lo que tenemos hasta ahora. Después de miles de críticas, la vacuna de la viruela viene a ser un ejemplo trivial pero fundamental para conocer que con esta tecnología se erradicó la enfermedad en 1978. Se apuesta a los buenos fines pero no se puede confiar en todo lo que aparenta ser ciencia. Nosotros los ciudadanos tenemos que estar pendientes de estos asuntos, porque están muy cerca de nosotros.

- ¿Qué les preocupa de los próximos años?
- Ahora mismo, uno de los temas que nos preocupa es que dentro de 10 o 20 años se podrían eliminar enfermedades degenerativas, como el Parkinson, y hay una oposición bastante irracional a la investigación con células madre. Eso no lo entendemos.


Ideas en conserva


Con 23 años de edad, Guido David Núñez Mujica cursa estudios de Biología en la Universidad de Los Andes. Desde el Laboratorio de Enzimología de Parásitos de la Facultad de Ciencias de esta casa de estudios, y junto al doctor Juan Luis Concepción, investiga el metabolismo del parásito que transmite el Mal de Chagas (Trypanosoma cruzi) para conocer la utilidad terapéutica de ciertas drogas.

Sus ideas son conocidas desde la discusión sobre los fundamentos de la medicina sistémica, que avivó el debate en los medios de comunicación hace pocos años, con el pronunciamiento de las sociedades médicas. Incluso, el uso de los medicamentos adaptógenos fue el tema de la ponencia que presentó este año en el Segundo Congreso Iberoamericano de Pensamiento Crítico, en Perú. Núñez es uno de los fundadores de la Asociación Racional y Escéptica de Venezuela, y es miembro activo de la Sociedad Mundial del Futuro
Mientras surgen en el mundo las primeras ciudades digitales y la conexión wi-fi se vuelve un servicio público análogo al alumbrado nocturno, uno de los próximos retos de Guido Núñez es el de crear el Premio Sembrar el Futuro en otros países; para así fomentar el acceso al capital intelectual de los más jóvenes.


Leer la entrevista completa en: El Nacional