Blog de noticias, análisis y comentarios sobre temas de ciencia, tecnología e innovación.

lunes, abril 17, 2006

Revista Science, edicion del 14 de Abril

Obesidad Humana – una Nueva Pista Genética: Científicos han identificado una asociación consistente entre una variante genética común y la obesidad adulta e infantil en humanos. Se cree que una gran parte de la obesidad es hereditaria, pero ha sido difícil identificar a los genes responsables. El propuesto genotipo de predisposición a la obesidad está presente en alrededor del 10 por ciento de individuos en poblaciones alrededor del mundo y está ubicado hacia arriba del INSIG2 – un gene involucrado con el metabolismo de la grasa global. La ubicación de la variación genética sugiere que potencialmente, podría afectar la función del gen INSIG2, cuyo producto proteínico inhibe la síntesis de ácido graso y colesterol. Sin embargo, se requeriría de más investigación antes de poder establecer una relación causante entre esta variante genética y la obesidad. Inicialmente, los científicos identificaron la asociación en participantes del estudio del corazón Framingham – un amplio grupo que no había sido elegido por un rasgo o enfermedad particular. En estudios de seguimiento, los investigadores encontraron la misma asociación en cuatro de cinco grupos independientes, incluyendo individuos de ascendencia de Europa Occidental, afroamericanos y niños. Los investigadores analizaron más de 86,000 polimorfismos de nucleótido único ó SNPs para obtener la asociación con el índice de masa corporal, el cual es un índice de obesidad que considera la proporción de peso contra altura. Los polimorfismos genéticos comunes probablemente son importantes determinantes en la obesidad, sugieren los autores.

Fecundación del Erizo Marino y Nuevas Especies: Un nuevo estudio sobre la genética de fecundación del erizo marino en un ambiente natural puede proveer mayor conocimiento sobre por qué las especies evolucionan a diferentes ritmos. Don Levitan y David Ferrell se enfocaron en la composición genética de las “proteínas de reconocimiento gamético” que determinan si el esperma y los óvulos son compatibles durante la fecundación. Cuando las densidades de erizos marinos eran bajas, hembras y varones con proteínas de reconocimiento gamético iguales hicieron uso eficiente del esperma y alcanzaron un mayor éxito reproductivo que los erizos marinos hembras y varones con proteínas de reconocimiento gamético disparejas, reportan los autores. En estas poblaciones de baja densidad, los autores reportan selección contra novedosas proteínas de reconocimiento gamético. Por el contrario, en zonas densamente pobladas por erizos marinos, los óvulos con proteínas de reconocimiento gamético compatibles con las proteínas en gran número de espermatozoides sufrieron tasas de mortandad más altas que los óvulos con proteínas de reconocimiento gamético raras o novedosas. Las proteínas de óvulos raras o novedosas resultaron en emparejamientos de óvulo-espermatozoide menos eficientes lo que redujo el ritmo al cual el espermatozoide podía penetrar los óvulos y disminuyó la tasa de mortandad de óvulos a través de la fecundación por espermatozoides múltiples, reportan los científicos. El nuevo estudio provee una vía para la formación de nuevas especies: altas densidades de esperma pueden favorecer la evolución de proteínas únicas en óvulos en diferentes poblaciones al punto en el que estas poblaciones no puedan cruzarse más.

Molécula del Espacio Exterior Llega al Laboratorio: Una molécula de anillos de carbono en forma triangular, llamada ciclopropenilideno, la cuál sólo había sido detectada previamente en el espacio interestelar, ha sido traída a la Tierra por un grupo de investigadores quienes crearon una versión estable de la molécula en el laboratorio. Los ciclopropenilidenos estables pueden ayudar a investigadores a entender mejor cómo se forman en el espacio las moléculas que contienen carbón, y puede apuntar hacia una técnica para estabilizar en el laboratorio otras moléculas interestelares, dicen Vincent Lavallo y colegas. Ellos crearon un derivado estable a temperatura ambiente de la rara molécula al unir grupos aminoácidos a su esqueleto triangular de carbón. Los aminoácidos adicionales no perturbaron la estructura esencial de la molécula, una hazaña que ha sido difícil lograr en la estabilización de moléculas de carbeno similares, dicen los investigadores.