Blog de noticias, análisis y comentarios sobre temas de ciencia, tecnología e innovación.

jueves, marzo 16, 2006

Articulos revista Science, 17 de marzo

Posible Punto de Apoyo Humano para Gripe Aviar: Una examinación detallada de la estructura de una de las proteínas de la superficie del virus de “gripe aviar” H5N1 apunta hacia un modo en el que ciertas mutaciones podrían mitigar la propagación del virus H5N1 en la población humana, según un nuevo estudio. En una muestra aislada de virus H5N1 de un niño vietnamita quien murió de la gripe en 2004, James Stevens y colegas determinaron la estructura de la proteína hemaglutinina, que permite al virus entrar a células huésped. La hemaglutinina se adhiere a diferentes receptores celulares en la gripe aviar y de tipo humano, que podría explicar por qué la mayoría de los virus de gripe aviar no se propagan entre humanos. Existen algunas mutaciones conocidas que pueden convertir virus de gripe aviar tipo H2 y H3 de preferencia receptora aviar a humana, pero Stevens y sus colegas muestran que esas mutaciones no causan que el virus de gripe aviar tipo H5 cambie a una preferencia receptora humana. Sin embargo, los investigadores dicen que algunas de estas mutaciones pueden hacer más posible que la hemaglutinina del H5N1 se vincule con un receptor de tipo humano, dotando al virus de un posible “punto de apoyo” en la población humana.

Océanos Más Cálidos, Huracanes Más Fuertes: El aumento en la temperatura superficial de los océanos del mundo fue el factor controlador en un incremento en la fuerza global de los huracanes desde 1970, según un nuevo estudio que podría avivar el debate sobre una conexión entre calentamiento global e intensidad de los huracanes. Carlos Hoyos y colegas utilizaron análisis estadístico y modelos de teoría de información para aislar la causa de la fuerza de los huracanes de 1970 al 2004 en seis cuencas oceánicas, incluyendo los océanos Atlántico Norte, Pacífico e Indico. Descubrieron que de las muchas variables contribuyendo a un mayor número de huracanes de Categoría 4 y 5 globalmente, durante ese periodo, sólo crecientes temperaturas superficiales del mar tuvieron una mayor influencia en una manera estadísticamente significativa. Otros factores que pueden afectar la formación de huracanes –incluyendo menor humedad en la tropósfera, vientos cortantes verticales y patrones de circulación de aire a gran escala- pueden jugar un papel en variabilidad a corto plazo. La cuestión de qué condiciones climáticas son las mayores responsables de la intensidad de los huracanes ha sido sujeto de gran controversia científica y política, y el reporte puede ayudar a entender mejor la razón de la tendencia ascendente en la fuerza de estas tormentas, según los autores.


Músculos Artificiales Que Siguen y Siguen: Investigadores han desarrollado un método para evitar la necesidad de carga eléctrica almacenada en músculos artificiales y motores o accionadores, como aquellos en prótesis que funcionan con baterías, de acuerdo con un nuevo estudio. Von Howard Ebron y colegas reportan dos diseños que convierten músculos artificiales en pilas de combustible, eliminando la necesidad de baterías que por el contrario, limitan al músculo al requerir largos periodos de espera para recargarse. En un diseño, un catalizador con nanotubos de carbono juega un triple papel como músculo, electrodo de pila de combustible y electrodo de un condensador de alta capacidad. En el otro, una aleación con memoria de forma que puede “recordar” su forma original es utilizada para dar al músculo un impulso accionador y densidad de potencia comparable al músculo óseo normal pero con tensiones más de 100 veces mayores. Ambos convierten la energía química de combustibles como hidrógeno y metanol en energía mecánica a través de mezclarlos con oxígeno –creando, en efecto, músculos artificiales que “respiran”, escribe John Madden en su artículo “Perspective”. Los resultados sugieren que un día podría ser posible que humanos o robots autónomos obtengan músculos artificiales que duran más y trabajan más duro que los sistemas actuales, según los autores.


Saltamontes que Comen como Ratones: Saltamontes gigantes no voladores en Nueva Zelanda realizan una labor importante, con frecuencia asumida por ratones: dispersan semillas a través de comer frutas carnosas y pasando las semillas a través de sus tubos digestivos, según un nuevo artículo “Brevium”. La alta tasa de germinación de estas semillas ingeridas por los grandes saltamontes llamados weta sugiere que estas semillas tienen una ventaja selectiva sobre aquellas semillas no consumidas por los saltamontes gigantes. Catherine Duthie y colegas llevaron a cabo una serie de pruebas de alimentación en laboratorio, experimentos de germinación de semillas, comparación de frutas e investigación de campo para probar si los weta dispersan semillas de frutas carnosas. Sus resultados muestran que los weta son tanto depredadores de semillas como eficientes dispersores de semillas, con un comportamiento estrechamente paralelo a aquél de pequeños mamíferos en el resto del mundo. Nueva Zelanda es una de las masas de tierra más aisladas del mundo y permaneció libre de ratones hasta la llegada de seres humanos en los siglos XIX y XX. Los ratones que ahora viven en Nueva Zelanda amenazan a los weta con extinción e información más detallada sobre su rol en reproducción de plantas es necesaria para determinar si la pérdida de los weta provocará cambios en la estructura y función de los bosques neozelandeses, escriben los autores.